Palenque
cHUQUICHINCHAY
Este programa de formación es una invitación a reactivar tecnologías ancestrales de resistencia para imaginar futuros (im)posibles. Hemos escogido este título tejiendo la memoria del palenque, en cuanto lugar poblado por cimarrones o esclavizados africanos fugados del régimen esclavista durante el período colonial en Abya Yala, y la memoria del Chuquichinchay, deidad felina de los Ándes protectora de las disidencias sexuales y de género. “Caminando con el pasado delante” rememoramos, desde la diáspora, nuestros conocimientos ancestrales y estrategias anticoloniales. Desde allí el programa de formación promueve herramientas formativas para afrontar la LTGBQfobia y el racismo, considerando urgente fortalecer nuestros espacios para sanar las heridas coloniales. Con sesiones teóricas y prácticas, se abordarán conocimientos tanto conceptuales como técnicos desde sabidurías ancestrales de África, Asia, Abya Yala y el Caribe como formas de resistir el racismo y la violencia LTGBQfóbica.
Este programa está dirigido a personas disidentes sexuales y de género racializadas y/o migrantes. Se propone como actos que buscan sanar desde la resistencia y la re-existencia de quienes podrán reconocerse en las memorias de sexualidades ancestrales no occidentales. Otros temas que se abordarán en el programa serán las genealogías del racismo y la interseccionalidad, las imaginaciones de la no violencia, las representaciones de espiritualidades no occidentales y de las comunalidades en el contexto de la diáspora. Estos asuntos se plasmarán en espacio de debate y creación artística a través del movimiento de nuestros cuerpos, la palabra, el grabado, el dibujo, la fotografía y el video. Estas técnicas aplicadas son útiles para reimaginar la autogestión, el autocuidado y la curación, que esperamos ayuden en la generación de microeconomías para la preservación de nuestras vidas.
Conoce a nuestro equipo
dATOS pRáCTICOS
¿Cómo postular a la convocatoria?
Rellenar el formulario: Inscríbete AQUÍ
Fecha de cierre de postulación: 8 de noviembre de 2024
¿Qué me llevo?
Herramientas teórico-prácticas para afrontar la LTGBQfobia y el racismo.
Al finalizar el programa, las, les y los participantes tendrán la oportunidad de presentar la investigación individual o colectiva desarrollada durante el programa en el Centro Cultural La Parcería.
El Colectivo Migrantes Transgresorxs, la Asociación Socio Cultural Entre Líneas e ILGA - Europa, en el marco de su programa “Working with racialised LTGBQ+ communities towards justice”, emitirá un certificado que acredite que se ha realizado con éxito este programa de formación.
¿A quién está dirigido?
Este programa está dirigido a personas disidentes sexuales y de género racializadas y/o migrantes. No hace falta tener experiencia universitaria previa para hacerlo, no obstante se valorará la experiencia vital y los saberes y militancias sobre las cuestiones a tratar que se explicarán en una carta de motivación (Máximo 400 palabras).
Hay 15 plazas disponibles.
¿Cómo me inscribo?
Serán nueve sesiones presenciales de trabajo teórico-práctico y 36 horas de investigación colectiva y/o individual.
¿Cuándo es?
El curso tendrá lugar un viernes al mes desde el día 25 de octubre del 2024 hasta el 20 de junio del 2025, de 17h a 21h.
Para la obtención del certificado se debe cumplir con el 80% de asistencia.
Las Sesiones
8 de noviembre: Iki Yos Piña Narváez, en el Centro Cultural Espacio Afro.
29 de noviembre: Kimy Rojas Miranda, en el Centro Cultural La Parcería.
13 de diciembre: Gad Yola, en el Centro Cultural La Parcería.
24 de enero: Yun Ping, en el Centro Cultural La Parcería.
28 de febrero: Francisco Godoy Vega, en SOS Racismo.
21 de marzo: Alex Aguirre Sánchez, en el Taller Serigrafía Curro.
25 de abril: Samuel Ramírez, en el Centro Cultural Espacio Afro.
23 de mayo: Benia Nsi Ngua, en el Centro Cultural La Parcería.
20 de junio: Presentación de proyectos, en el Centro Cultural La Parcería.